Sistemas de producción flexibles basados en la industria 4.0 para la manufactura personalizada

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56183/iberoecb.v4i2.31

Keywords:

Industria 4.0, Producción flexible, Manufactura personalizada, Tecnologías claves y Digitalización

Abstract

Mundialmente, los mercados le están haciendo frente a un incremento de las perspectivas de los consumidores hacia la excelencia en los productos, adecuándolos a sus necesidades, el objetivo de la presente investigación es analizar el diseño e implementación de sistemas de producción flexibles basados en la Industria 4.0, dicho objetivo unido a la metodología diseñada permite mostrar como resultados que los niveles de madurez digital y sus características tecnológicas aportan claros argumentos para la comprensión de las diferentes etapas por las que transita una empresa hacia la Industria 4.0, el trabajo enfatiza en la significación de una estrategia creciente hacia la digitalización y una visión de futuro bien fundamentada, tambien se muestra un estado comparativo entre cuatro tecnologías esenciales en la Industria 4.0, valorando su costo inicial y el tiempo requerido para hacer retornar la inversión, este análisis aporta un sustento para adoptar decisiones priorizando y asumir nuevas tecnologías, tomando en cuenta tanto la inversión inicial como la urgencia con la que se rescatan los costos, tambien se muestra que la elección de la tecnología adecuada dependerá de los objetivos específicos de cada empresa, su presupuesto y su capacidad para esperar los resultados, tecnologías como la impresión 3D ofrecen beneficios inmediatos con inversiones bajas. Se concluye que identificar tecnologías clave y enfoques estratégicos facilita la implementación de sistemas de producción que den respuestas a las exigencias actuales de personalización masiva, las tecnologías claves se ubican como facilitadores importantes para la flexibilizar y la personalización de la manufactura.

References

Augspach, M & Pan, L. (2022) Industria 4.0. Beneficios, complejidades y desafíos para la transformación productiva. Recuperado de: https://www.austral.edu.ar/ingenieria-posgrados/novedades/industria-4-0-beneficios-complejidades-y-desafios-para-la-transformacion-productiva/

Banco Mundial (2022). Digital Development Report. Washington D.C.: Banco Mundial.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022). La transformación digital en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL

Cooper, J. y James, A. (2009) Desafíos para la gestión de bases de datos en la Internet de las cosas. IETE Technical Review, volumen 26 (5): 320-329

Chen, M., Mao, S. y Liu, Y. (2014). Big data: una encuesta. Mobile Networks and Applications , 19 (2), 171–209.

ERP (2024) Transformación digital en la manufactura chilena: retos y oportunidades. Disponible en: https://latam.portalerp.com/industria-40-transformando-la-manufactura-en-toda-america-latina

Fernández, A., & Gutiérrez, P. (2023). La Industria 4.0 y su impacto en la manufactura personalizada en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Gilchrist, A. (2016). Industry 4.0: The Industrial Internet of Things. Apress.

Hermann, M., Pentek, T., & Otto, B. (2016) Principios de diseño para escenarios de Industria 4.0 49th Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS), IEEE (2016), pp: 3928-3937.

Lee, J., Bagheri, B., & Kao, H. A. (2015). A cyber-physical systems architecture for industry 4.0-based manufacturing systems. Manufacturing Letters, 3(3), 18-23.

McKinsey & Company (2023). Industry 4.0 and the Future of Manufacturing. Nueva York: McKinsey & Company.

Mosconi, F. (2015). La nueva política industrial europea: competitividad global y renacimiento de la industria manufacturera. Londres, Inglaterra: Routledge.

OECD. (2022). Digital Transformation Maturity Models for SMEs.

Pine, B. J. (1993). Mass Customization: The New Frontier in Business Competition. Harvard Business School Press.

Roblek, V., Meško, M. y Krapež, A. (2016). Una visión compleja de la Industria 4.0, SAGE Open, 2 (6), 1–11.

Slack, N., Brandon-Jones, A., & Johnston, R. (2020). Operations Management. Pearson Education.

Trist, E. L., & Bamforth, K. W. (1951). Some social and psychological consequences of the longwall method of coal-getting. Human Relations, 4(1), 3-38.

UNAM (2018) Implementación de sistemas de manufactura flexible en la Industria 4.0 en México. Recuperado de: https://masam.cuautitlan.unam.mx/dycme/smf/sistemas-de-manufactura-4-0-y-5-0/

Varghese, A. y Tandur, D. (2014). Requisitos y retos de las redes inalámbricas en la industria 4.0. Conferencia Internacional sobre Computación e Informática Contemporánea (IC31), IEEE, 634-638.

Wohlers Associates (2023) El 28.º informe anual analiza en profundidad el crecimiento de la industria de fabricación aditiva (AM), con información de 10 sectores industriales. Recuperado de https://wohlersassociates.com/product/wr2023/

World Economic Forum (WEF) (2021). The Future of Manufacturing: Personalization Trends. Ginebra: WEF.

Downloads

Published

2024-12-09

How to Cite

Soriano Morales, G. F. (2024). Sistemas de producción flexibles basados en la industria 4.0 para la manufactura personalizada. Ibero-American Journal of Economics & Business Research, 4(2), 31–37. https://doi.org/10.56183/iberoecb.v4i2.31